No products in the cart.

Gafas de Apple vs Gafas de FaceBook: Principales diferencias

meta quest apple vision pro

Ahora que Apple se va a meter en el mundo de la realidad virtual y mixta, las comparaciones son inevitables, con otros productos similares, pero de otras marcas. Meta es una empresa que lleva la realidad virtual por bandera. Tanto, que incluso el mismo Zuckerberg se enorgullece de haber vendido «decenas de millones» de Meta Quest. Pero más allá de esto, ¿Cuáles son las diferencias entre ambos visores? ¿Tienen algo en común? Lo vemos en este post.

Plataforma de videojuegos VS ordenador «espacial»

Meta tiene muy claro que los dos enfoques principales de sus gafas son, por un lado, los videojuegos y, por otro el Metaverso. La creación de un mundo separado de lo tangible y que este sea completamente inmersivo es el objetivo final de la empresa de Zuckerberg.

Apple, en cambio no enfoca sus gafas a un único propósito, ni a objetivos muy concretos o delimitados. Las Apple Vision Pro son unas gafas, sí. Pero además de poder jugar a videojuegos, se puede trabajar, sacar fotos y grabar vídeos (y poder verlos de nuevo), realizar videollamadas y, en definitiva, todo lo que estamos haciendo con un Mac o con un iPhone, pero utilizando la realidad de nuestro entorno como base del software que las gafas aportan.

meta quest 2

La forma de controlar ambas

Meta Quest 2, el modelo que está ahora mismo en el mercado, requiere de dos controladores para poder manejarse por la interfaz. Y ya no sólo eso, sino que esos dos mandos los vamos a necesitar para jugar con el catálogo que está disponible para el visor de Meta. Así pues, es necesario el uso de periféricos para interactuar.

Las Apple Vision Pro, en cambio, se sirven de los gestos manuales, de nuestra voz y del seguimiento ocular como principales inputs de interacción con el sistema, gracias a la gran cantidad de sensores que las gafas ya tienen incorporadas. Y si queremos, de forma opcional, podremos hacer uso del Magic Mouse, Magic Trackpad o Magic Keyboard en determinadas tareas, pero en ningún caso, de forma obligada.

Aspectos de hardware

Vamos a ver qué es lo que diferencia a estos dos visores en tema de hardware, en un sentido más estricto, y en varios aspectos (comparando los que ya conocemos de Apple Vision Pro). Lo primero, es la tecnología de la pantalla. Las gafas de Meta cuentan con tecnología LCD y una resolución de 1832 x 1920 píxeles en cada ojo. Las Apple Vision Pro, en cambio, cuentan con pantallas micro OLED y 23 millones de píxeles en cada ojo.

sensores apple vision pro

En cuanto a la autonomía, ambas gafas oscilan las dos horas de batería. Incluso, las Meta Quest 2 pueden durar hasta tres horas, en función de la potencia del juego. No obstante, en el caso de Apple, necesitamos una batería magnética conectada por cable, mientras que en Meta Quest 2 la batería ya viene en las propias gafas.

Precios y estado de la tecnología

Los precios son totalmente opuestos. Mientras que las de Zuckerberg cuestan 349,99 euros y se pueden comprar ya mismo, las de Cupertino van a costar 3.499 dólares y sólo van a estar disponibles en EEUU, en un primer momento.

Mientras que el ecosistema de juegos en VR está mucho más consolidado y estandarizado, la «computación espacial» de Apple está en una fase primigenia, lo cual se refleja ya no sólo en el precio y la disponibilidad. Sino también, en la propia construcción de hardware, la forma de manejarse por la interfaz y todas las nuevas aproximaciones que han incluido para darle un giro a esta tecnología.

La entrada Gafas de Apple vs Gafas de FaceBook: Principales diferencias se publicó primero en La Manzana Mordida.

Top
Support
Buy on Amazon